top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Ancla 1
1.jpeg

Mariano

Rodríguez

Mariano E. Rodríguez es fotógrafo profesional, cineasta, escritor, director de teatro, pintor autodidacta y licenciado en Filosofía. Nació en Paraná, Entre Ríos, Argentina, en 1983.

En 1997, inició sus estudios en la Asociación de Fotógrafos Profesionales de Entre Ríos (AFPER), donde se graduó como Fotógrafo Profesional. Continuó su formación en Una Foto Escuela, especializándose en fotografía artística, publicitaria y procesos antiguos como Goma Bicromatada, Van Dyke Brown, Cámara Estenopeica, elaboración de emulsiones, revelado y copiado manual en papel blanco y negro y color, composición química de películas y papeles fotográficos y sistema de Zonas bajo la teoría de Ansel Adams. Posteriormente, se trasladó a Buenos Aires donde comenzó a trabajar en el estudio de moda y publicidad "Dress & Body", bajo la dirección del fotógrafo Fernando Lipina. Durante su estadía en Capital Federal, estudió Teoría de la Imagen y el Color en la Escuela Argentina de Fotografía, titulándose como Técnico superior en Fotografía e Imagen. En los años siguientes cursó Dirección de Cine en el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales de la ciudad de Santa Fe, disciplina que complementó con Dirección Teatral en el Instituto "Prof. Colegio Constancio Carminio" en Paraná, Entre Ríos. Actualmente, Mariano Rodríguez es VP Manager en "Enter To My World", una empresa con sede en London, UK, donde lidera el desarrollo y diseño de aplicaciones. Con formación en Filosofía, ha centrado su carrera en la investigación y publicación de ensayos que exploran problemáticas contemporáneas. Mariano combina su interés por la tecnología con el pensamiento crítico, permitiéndole abordar proyectos  que integran  ambos campos.

En el año 2007, la editorial ELALEPH S.R.L publicó La Curva del Muslo, su primer libro de poesía, reeditado en 2019. Esta nueva edición conserva intacta la intensidad poética y reflexiva de la obra original, incorporando sutiles mejoras estilísticas que enriquecen su lectura. El texto ha sido cuidadosamente revisado, con una atención especial a la armonía del lenguaje, la claridad expresiva y la musicalidad de las imágenes. Además, se han actualizado aspectos formales del diseño editorial, ofreciendo una edición más pulida, sobria y elegante. Un clásico renovado, ahora en una versión que exalta aún más la belleza de lo mínimo, lo efímero y lo oculto. En el ámbito teatral escribió y dirigió dos obras de teatro: El ideal del adversario y El hombre inmoral, esta última presentada en el teatro independiente La Sonrisa de Beckett durante los días de otoño de 2010 en la ciudad de Rosario. En 2009, diseñó y produjo la revista digital de arte y cultura Bello & Sublime Magazine, con el objetivo de promover el trabajo de artistas de Paraná, Entre Ríos. Entre ellos, los diseñadores gráficos Juan Barbagelata, Fabia Estamatti y Natalia Hallam, el pintor Javier Solari y la escritora María Elena Barbieri. Realizó cortometrajes experimentales y trabajó como director de fotografía en producciones cinematográficas. A lo largo de su carrera, Mariano participó en exposiciones fotográficas individuales y colectivas en Chile, Cuba, España, París y Argentina. En 2010, presentó la serie El Ensayo - El lado íntimo del Ballet, inspirada en La Clase de Ballet de Edgar Degas, en el Centro Cultural Juan L. Ortiz de Paraná, Entre Ríos. Las fotografías fueron tomadas a los alumnos del Ballet Municipal del Teatro 3 de Febrero, dirigido por Alexia Loskin. La exposición fue presentada en formato audiovisual acompañada de una presentación en vivo de la compañía. La muestra fue declarada de Interés por el Honorable Concejo Deliberante de Paraná (Decreto de Presidencia N.º 188). Gran parte de las obras de Mariano Rodríguez fueron adquiridas por coleccionistas nacionales e internacionales. Sus fotografías forman parte de Aella Image Center, en París, Francia; la Fototeca Iberoamericana de Cuba, La Habana y el Centro de Imagen: Los Lavaderos, Tenerife, España. ​Sus producciones han ilustrado catálogos y libros de fotografía, destacando Nudes Around the World, editado por Peter Delius y Jacek Slaski y publicado en Bruckmann Verlag, Múnich. También participó en talleres de asistencia técnica para artistas y docentes de arte a cargo de Elda Harrington y organizado por el Consejo Federal de Inversiones. El crítico español Javier Cabrera escribió sobre su obra:

"El argentino Mariano Rodríguez deduce miradas convergentes enfocadas en el retrato con una sutileza que lleva a contemplar puntos equidistantes de un mismo tema. En la obra de Mariano Rodríguez, los sujetos invaden el lente para fijar su diferenciación. Personajes 'iluminados' ocupan el punto focal y afirman: 'porque me destaco del resto, soy igual a mi tribu, porque soy...’”

En 2014, abandonó por completo la producción fotográfica y audiovisual y se licenció en Filosofía. En este ámbito publicó ensayos sobre el problema del mal, la concepción de la historia en Nietzsche, la influencia de la retórica griega en el discurso moderno, el origen del monoteísmo y politeísmo en las religiones de la historia, entre otros. Asistió a seminarios sobre Conflictos Religiosos y Filosóficos en la Antigüedad Tardía, impartidos por los doctores en Filosofía Juan Carlos Alby, Diego Santos y Pablo Ubierna (RES. CD. N.º 1539/2017). También participó en el congreso Epistemología y Metáfora, declarado de Interés Académico y coordinado por la Dra. Esther Díaz. Fue orador en la Jornada de Literatura Inglesa Shakespeare Fundamental en el marco de SEU y Derechos Humanos, aprobada por Res. 1319/2016 FHAYCS, donde presentó la traducción y estudio del poema Paracelso de Robert Browning, publicado en 1835. En la actualidad, Mariano Rodríguez no ha producido nuevo material fotográfico ni audiovisual. En una entrevista para la revista de arte IMMAGO MAGAZINE, el autor declaró haber destruido toda su obra, incluyendo material impreso, archivos digitales y negativos. Las imágenes que conforman el apartado Photography y Phone, han sido tomadas de diferentes portales que aún conservan parte de la obra del autor. Además, decidió desvincularse del ámbito artístico argumentando que el arte contemporáneo ha perdido su carácter estético; desviándose hacia lo absurdo y lo banal. Según palabras del autor, el arte actual se ha reducido a un gesto que solo puede provocar repulsión en el espectador. En 2024, tras años de explorar otros lenguajes artísticos, Mariano retoma la pintura como quien regresa a un territorio íntimo y olvidado. Sus lienzos se convierten en escenarios donde la figura humana se quiebra y se recompone, desplazada por trazos que no buscan delinear sino interrogar. En la serie Extrañas Criaturas, el cuerpo aparece distorsionado, ocultando en sus manchas y fragmentos una violencia simbólica que no se entrega de inmediato, sino que permanece cifrada en la superficie. Cada obra es un eco del gesto original, preservado con la precisión de lo digital pero sostenido en la fragilidad de lo analógico. La pieza final reposa sobre una superficie inmaculada que, en su pureza, concede al espectador el gesto último de clemencia del artista. Allí, en ese altar técnico que simula la neutralidad, se establece un diálogo íntimo—no con la mirada, sino con el observador—un intercambio secreto entre la mente creadora y la obra creada.

Durante 2025, decide publicar Fuego Fatuo, un cuento epistolar de honda carga filosófica y poética, cuyo epílogo, además, anuda el cuento con la obra teatral El Hombre Inmoral, adaptación que, en palabras del autor, le permitieron llevar la esencia de la historia original al teatro. En el mismo año presenta Liturgia de los Condenados, obra teatral que da cierre a la trilogía La Muerte de las Musas conformada por las dos obras anteriormente mencionadas. La pieza plantea un duelo existencial entre los personajes: Azrion y Edranea, dos figuras arquetípicas cuyas voces entrelazadas configuran un espacio de tensión mística, erótica y filosófica. La pieza fue adaptada con una estructura narrativa para facilitar su lectura. La directora de teatro, Eleonora Moreau realizó la narración de la obra. Simultáneamente, Mariano comienza a escribir su segundo libro de poesía titulado Juro Arrastrarla por los Mares. Con un giro significativo, la obra abandona la figura femenina como centro de inspiración para abrazar una exploración más amplia y filosófica de la existencia. Si bien, la mujer sigue presente como símbolo en algunas de las composiciones, su papel es ahora parte de un mosaico más vasto que aborda la fragilidad, el tiempo y la búsqueda de sentido en un mundo marcado por lo efímero. Con un estilo literario que combina la narrativa lírica con una tensión casi teatral.

La trayectoria de Mariano E. Rodríguez se define por un constante movimiento entre disciplinas, una búsqueda que no reconoce límites y que lo ha llevado a transitar la fotografía, el cine, el teatro, la escritura y la filosofía con la misma intensidad. Su obra, siempre marcada por la inquietud crítica y el gesto de ruptura, oscila entre lo efímero y lo perdurable, entre la intimidad de la creación y la exposición pública de lo artístico. Hoy, su producción se erige como testimonio de una sensibilidad que no se conforma con repetir lenguajes, sino que los transforma, los confronta y los resignifica. Así, Mariano se presenta no solo como un creador multifacético, sino como un explorador incansable de los territorios donde el arte, la filosofía y la vida se entrelazan.

Por Alexandra De Luca

​Visite las redes sociales del autor para conocer otras producciones

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

© 2021 por EXTRAÑAS CRIATURAS. Todos los derechos reservados.

bottom of page