EL ENSAYO

EL LADO ÍNTIMO DEL BALLET
Muestra audiovisual presentada en el Centro Cultural Juan L. Ortiz, Paraná, Entre Ríos
He visto a las bailarinas, sombras en el lienzo de la tarde, sus cuerpos un eco de Degas, un susurro en la penumbra. Pero, ¿Qué es la belleza sino una ilusión fugaz, el desierto del tiempo? ¿Y qué es el arte sino un intento desesperado de atrapar esa ilusión de forma y sentido? Como un alquimista moderno, Rodríguez ha transmutado la emoción y el movimiento en poesía. Pero, ¿acaso no somos todos artistas, meros espectadores en un teatro de sombras, buscando en vano la verdad en el reflejo de un sueño? En esta muestra, Mariano Rodríguez nos invita a contemplar el ballet, un arte que nació en las cortes italianas del Renacimiento en el siglo XV como parte de grandes festividades aristocráticas, pero lo realiza desde una perspectiva que nos permite descubrir la belleza en su entorno cotidiano, sentir las expresiones de pasión y dolor de cada ensayo. Como Degas, Rodríguez ha capturado la esencia del ballet, no en su apogeo, sino en su génesis, en el instante previo al vuelo, donde la poesía se gesta en silencio.
Las fotografías se realizaron en conjunto con los alumnos del Ballet Municipal del Teatro 3 de Febrero. La serie captura esos momentos de preparación que dan como resultado magnificas expresiones. La muestra se presentó en formato audiovisual, y se proyectó en la sala mayor del Centro Cultural Juan L. Ortiz el día Domingo 17 de Octubre de 2010. Posteriormente se realizó una presentación en vivo el Ballet estable del Teatro 3 de Febrero.
Ivo Betti:
Buenos días, Mariano. Agradecemos su presencia hoy. Para comenzar, ¿en qué consiste la muestra "El Ensayo" y cuál fue su motivación para llevarla a cabo?
Mariano:
Buenos días. La serie "El Ensayo" está inspirada en el trabajo del pintor impresionista Edgar Degas, particularmente, la obra "La clase de Danza" realizada en 1873-1876. Degas tenía una profunda fascinación por la danza y representó a las bailarinas en su entorno cotidiano. En esta obra, muestra un ensayo en la Ópera de París, dirigido por el maestro de ballet Jules Perrot. Siguiendo la estética del artista francés, las imágenes muestran una composición dinámica y asimétrica que captura un momento espontáneo en lugar de una escena posada: el lado íntimo del ballet. Decidí utilizar una perspectiva oblicua para dar profundidad y realismo, como si el espectador estuviera observando lo que sucede detrás del escenario. Desde una perspectiva moderna, me propuse llevar a cabo lo que generó en mí la obra de Degas a través del lente de mi cámara.
Ivo Betti:
¿Cómo surgió la idea de colaborar con las bailarinas del Teatro?
Mariano:
El Teatro fue la primera opción al concebir esta serie. Tras una investigación inicial, tuve el privilegio de conocer a Alexia Loskin, su directora, a quien presenté mi propuesta. Su respuesta fue sumamente positiva, invitándome a asistir a las clases con total libertad. La acogida por parte de los alumnos fue excepcional. A pesar de estar constantemente bajo el objetivo de mi cámara, nunca mostraron incomodidad, lo cual consolidó mi decisión de trabajar con ellos. La idea de una realizar una exposición estaba en mis planes, pero no era una prioridad. Sin embargo, Alexia me propuso realizar una muestra al finalizar el proyecto, siendo esto lo que me impulsó a concretarla.
Ivo Betti:
¿Cuántas fotografías se exhibirán en la muestra?
Mariano:
Durante los últimos diez años he realizado muestras en distintos lugares del país y el exterior. Para esta ocasión decidí modificar el formato de presentación. Si bien, la mayoría de muestras de fotografías se realizan con la misma estructura, esto es, imágenes enmarcadas colgadas en un muro, considero que existen ciertas limitaciones como por ejemplo la cantidad de fotografías dependerá del tamaño del lugar. Por ello, en su lugar, decidí proyectar las imágenes en una pantalla de grandes dimensiones que me permitió realizar una selección más amplia; 46 fotografías acompañadas por la pieza "Nocturne for piano No. 1 in B flat minor ('Murmures de la Seine 1') Op.9-1" de Frédéric Chopin. Finalmente, la transición entre las imágenes se calculó estudiando el tiempo que un observador permanece observando un cuadro.
Ivo Betti:
¿Cuánto tiempo le tomó completar este trabajo?
Mariano:
Soy una persona de voluntad, por ello, cuando concibo un proyecto lo visualizo con tal claridad que la ejecución se convierte en una mera formalidad. Las fotografías se tomaron durante mis visitas a los ensayos a lo largo de dos semanas. Si bien podría haber seguido fotografiando, consideré que el trabajo estaba completo en ese momento.
Ivo Betti:
¿Utilizó alguna técnica particular para dar forma a esta muestra?
Mariano:
Vivimos en una era digital donde la búsqueda de la mejor calidad es primordial para los fabricantes de cámaras y los laboratorios de revelado; la fotografía más nítida, etc. A pesar de haber trabajado con una cámara digital me considero un adepto de la vieja escuela, al revelado manual y la química. Por este motivo, al tomar las fotografías, me esforcé por lograr una estética que evocara esa estética. La técnica, en este caso, se entrelaza con el concepto: un grano acentuado, una paleta de grises y baja exposición. Photoshop se utilizó únicamente para convertir las imágenes a escala de grises, ya que mi cámara carece de esta función. El resto del proceso, incluida la exposición (diafragma, velocidad de obturación, etc.) fueron tomas directas.
Ivo Betti:
¿Contó con algún tipo de apoyo o financió la muestra de forma independiente?
Mariano:
La muestra cuenta con el auspicio de Cultura de Paraná, Juan L. Ortiz y la Municipalidad de Paraná. Al buscar otros patrocinadores me enfoqué en aquellos que tengan relación con el arte y la cultura. Si bien, obtuve una respuesta positiva de la mayoría, otros mostraron indiferencia. No obstante, el 90% de los costos fueron cubiertos por los auspiciantes.
Ivo Betti:
¿Tiene algún otro proyecto en mente o en curso?
Mariano:
Le dedicaré un tiempo a la pintura, otra de mis grandes pasiones. La pincelada sobre el lienzo me ofrece una conexión más profunda. Por ello, me propongo explorar aquellos rincones que la cámara no logra capturar.
la exposición fue declarada de Interés por el Honorable Concejo Deliberante del Municipio de Paraná, mediante DECRETO DEL PRES. N° 188.
©Todas las obras pertenecen a Mariano E. Rodríguez